Hay caldo casero

 


Casero. Así se autodefine un famoso caldo elaborado por una multinacional alimentaria que, valiéndose del gracejo de un archifamoso cocinero, nos intenta hacer creer que el caldo producido por millones de litros en unas megainstalaciones industriales puede ser considerado casero, equiparándolo así, al que usted puede elaborar en su casa con los ingredientes que ha seleccionado y comprado previamente.

Es una más de tantas artimañas que la industria alimentaria tiene para engañar al consumidor final y lograr, de paso, que alargue el brazo y adquiera el producto que ellos quieran, en todos y cada uno de los actos de compra que usted realice a lo largo del día y/o semana.

En ese ejercicio de engaño resulta capital el papel que juega el etiquetado de los productos y la información alimentaria de los envases, por ello, las industrias son plenamente conscientes que no pueden (deben) incumplir la normativa vigente pero sí, sortearla y torearla, para lo cual, más allá del habitual recurso a la letra de tamaño diminuto que dificulte su lectura, se suele recurrir a frases y lemas que, de forma clara, apelan al consumidor final ávido de comer sano, saludable, de forma respetuosa con el medio ambiente y con el bienestar animal, etc.

Pues bien, hace muy pocos días, los auditores del Tribunal de cuentas europeo han publicado un informe sobre el etiquetado de los alimentos que concluye que es urgente la actualización de la normativa, que no se ha actualizado desde 2011, y que, a pesar del trabajo realizado los últimos años en el hemiciclo europeo, debido a desacuerdos en el seno del parlamento europeo, no acaba de ver la luz. Además, concluye igualmente, que ese retraso en la actualización de la normativa ha contribuido a la proliferación de regímenes voluntarios y alegaciones que confunden más que informan a los consumidores. La policía, en este caso las instancias europeas, es lenta mientras que los malos, los que pretenden engañar, son más rápidos y hábiles en sortear la legalidad para así, engordar la saca.

De esta forma, sin base científica alguna que lo sustente, vemos en los envases multitud de frases, alegatos, definiciones y supuestas bondades del producto que, como decía yo y corrobora el Tribunal de cuentas europeo, no tienen más objetivo que engañar al consumidor. Así, leemos en los envases aseveraciones como “natural, fresco, casero, sin antibiótico, artesanal, …” mientras la realidad en el proceso de la cadena alimentaria de esos productos discurre, en muchos casos, por otros derroteros.


Se oculta o minimiza la información sobre sus puntos flacos y se destacan, sobremanera, incluso obscenamente, aunque para ello haya que rozar los límites de la mentira, aquellos puntos que consideran serán bien percibidos por el consumidor. No puedo olvidar el shock que me generó, en 2015, saber que una famosa empresa de sobaos había renovado su receta para, en adelante, hacer los sobaos con mantequilla “natural”. Comprenderán mi shock puesto que el miedo se apoderó de mí al desconocer qué tipo de mantequilla estaban utilizando hasta entonces en los sobaos que yo compraba para mi padre, enfermo de Alzheimer. Otro tanto, ocurre con esos fiambres, sean de pavo o cerdo, que en unos casos ocultan que la carne no alcanza ni al 50% mientras que, en otros, por el contrario, nos venden como algo extraordinario fiambres que superan el 80% de carne.

Ya lo decía la profesora de la UPV, Leyre Gravina, el etiquetado cuanto más simple mejor, cuantos menos ingredientes tenga mejor, por que eso querrá decir que son menos los “añadidos” a la materia prima base y estando totalmente de acuerdo con ella, soy de la opinión que, además de mejorar la información alimentaria en etiquetas y envases,  debemos impulsar una estrategia alimentaria donde los consumidores sean plenamente conscientes de la importancia de la alimentación en su salud y paralelamente, que sean conscientes que una alimentación saludable requiere de un compromiso para invertir  fondos en la compra de producto fresco y lo más local posible, invertir tiempo en el acto de compra y en el acto de cocinar, dado que su salud dependerá, en gran medida de estas inversiones.

Hace unos años, y vuelvo al famoso caldo casero, se emitía un anuncio donde la voz en off de la firma de caldo le susurraba a la protagonista del anuncio, mujer por supuesto, que no perdiese el tiempo en la cocina, que para eso ya estaban ellos y que ella, sólo debiera dedicar su tiempo a cuestiones importantes como ponerse bella, yoga, gimnasio, etc.

Desgraciadamente, no es un caso aislado, es un suma y sigue, de una industria alimentaria que nos bombardea el subconsciente con la atractiva idea de que el tiempo gastado en cocinar, es un tiempo perdido y mucho me temo que nos han ganado la partida.

Lo vengo diciendo reiterada y machaconamente, si dejamos de cocinar y recurrimos de forma notable a precocinados y ultraprocesados, llegará el momento en que no conoceremos los productos frescos, ni distinguir las piezas de carne o los diferentes pescados y en ese momento, justo en ese momento, además de haber perdido toda nuestra cultura culinaria y gastronómica, estaremos irremediablemente atados, de pies y manos, a lo que nos quiera dar de comer la industria alimentaria.

 

Xabier Iraola Agirrezabala

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desesperados

Como pollo sin cabeza

JOKIN, un aliado del caserío