El trapo de cocina de mi señora
Mi señora esposa tiene una pelea
titánica con los mosquitos que, cada mañana, se apoderan de nuestra cocina nada
más hacer el zumo de naranja del desayuno. Trapo de cocina en mano, sacude a
los mosquitos con tal fuerza que, más allá del peligro que corren los muebles y
vajilla, acabará, más pronto que tarde con un desgarro muscular dado que el
esfuerzo es, a todas luces, sobredimensionado con respecto al objetivo que se
pretende que no es otro que acabar con los molestos bichitos.
La cuestión no es nada baladí y
la traigo a colación por el momento, delicado que vive la ganadería actual, con
las numerosas, continuas y persistentes enfermedades animales que traen a los
ganaderos por la calle de la amargura con tanto mosquito, de un lado a otro.
Llevamos los últimos años
inmersos en una enfermedad permanente, cuando no es la lengua azul, elija usted
mismo el serotipo que más le guste, es la enfermedad hemorrágica epizoótica que
tantas vacas mandó al matadero, y si no, mientras escuchas que en el norte de
Europa andan alarmados por la gripe aviar, aquí descansamos pero, no demasiado,
dado que para cuando le coges gusto al sillón, te informan que, vía Francia,
entra la dermatosis nodular contagiosa en Cataluña, con esos nódulos, bultitos,
que tanto asco dan sólo mirarlos, que en caso de afectarte, te aboca al vacío
sanitario, y finalmente, cuando no se ha levantado el pie del freno por la
dermatosis, nos vemos envueltos en la locura de la gripe aviar. ¿No quieres
taza? Toma, taza y media.
Quizás sea apresurado decir eso
de finalmente puesto que mucho me temo que para cuando empiece a calmar lo que
tenemos entre manos, o antes incluso, tendremos sobre la mesa, una nueva virosis,
un nuevo serotipo o una intrigante mutación de los mosquitos que vaya usted a
saber qué consecuencias tiene para la ganadería.
Todo esto, en un continente, el
europeo, en un estado, el español, donde conviven múltiples modelos productivos
y donde cohabitan modelos de comercialización radicalmente diferentes, con unas
explotaciones, las más modestas, orientadas a un mercado más cercano al punto
de producción y a una venta, al menos en parte, directa o de comercio tradicional,
con otras explotaciones, por otra parte, más grandes, dirigidas a la industria
agroalimentaria y comercializados en la distribución organizada pero, también
tenemos una parte de esta ganadería que, principalmente, está dirigida a los
mercados exteriores y/o exportación.
Estas últimas, son las que
generan la macroeconomía, las que sustentan los siempre grandilocuentes números
de la exportación para un estado que, en muchos subsectores ganaderos (porcino,
cebaderos de vacuno para carne, aviar, etc.) es excedentario y que, por lo
tanto, su mejor carta de presentación ante esos países importadores es su calificación
sanitaria. Es comprensible, por tanto, que la sanidad animal, para todos los
modelos, pero muy especialmente para los modelos volcados en la exportación, es
clave, dado que en el hipotético caso de un cierre de fronteras en alguno de
los países importantes (China, Magreb, …), el castillo de naipes se derrumba en
un santiamén y consecuentemente, es un aspecto que los responsables políticos
tienen muy presente.
En este contexto sanitario e
integrados como estamos en un estado eminentemente exportador, muchas
ganaderías tienen la sensación de que se atajan los problemas sanitarios a la
tremenda y, a similitud de mi señora, matando moscas a cañonazos.
Es difícil, lo sé, buscar el
equilibrio y adoptar medidas que sean proporcionales a la realidad diversa del
campo pero también creo que, mientras la gran política europea nos empuja a
reducir la capacidad productiva, a dejar nuestra soberanía alimentaria en manos
de países terceros a los que venderemos coches, trenes o tecnología, a incrementar
los estándares de bienestar animal eliminando jaulas y empujando a los animales
a salir al campo a pastar, aumentando el espacio disponible por animal, complicando
los requisitos del transporte animal, etc. , mientras esto ocurre, simultáneamente,
las normas sanitarias nos llevan en dirección contraria, a recluir el ganado en
naves de forma permanente, a cerrar las instalaciones como si fuesen
instalaciones de alta seguridad, a que todos los vehículos que se acerquen desinfecten
sus ruedas y remolques, a que ninguna persona ajena a la explotación entre y/o
en su caso, si entra que entre pertrechado de buzo, botas de seguridad, guantes
y protección respiratoria, gafas, etc., ósea, como si fuese un operario que va
a retirar el amianto de un edificio.
Imagino que, una vez más, no todo
es ni blanco ni negro y que entre calvo y 4 pelucas, hay una distancia
considerable donde cabe el punto central y los matices que, como siempre, serán
los que posibiliten que los productores puedan seguir trabajando sin volverse
locos.
Xabier Iraola Agirrezabala

Comentarios