Entradas

Carne cruda

Imagen
  Este viernes, 31 de enero, una de las personas del Estado que más sabe, si no es la que más, sobre el sector cárnico, el director general de la interprofesional de carne de vacuno, PROVACUNO , Javier López, aterriza en Euskadi para dar una conferencia organizada por la organización agraria ENBA de Gipuzkoa. Llama la atención que el título de dicha conferencia tilde de “alocado” el momento que vive el sector cárnico, precisamente, cuando las noticias de la prensa sectorial nos hablan de un repunte de las cotizaciones de los animales destinados a la producción de carne. Al parecer, y hablo de oídas y de lo que leo en uno y otro lado, las sucesivas sequías de los últimos años, al menos en la parte central y sur del Estado, provocaron que, durante esos años, muchos animales fueron enviados al matadero, al no contar con alimentación suficiente en la explotación. Por otra parte, las sucesivas enfermedades animales que vienen sufriendo las ganaderías, séase la lengua azul, séase ...

Una botella de Txakoli para Trump

Imagen
  San Antón, históricamente, está considerado como el patrón de los animales y por eso mismo, son numerosas las ferias ganaderas que se celebran por toda la geografía. En nuestro entorno más cercano, es de destacar la feria ganadera de Mungia. Ahora bien, este pasado viernes acudí a Getaria, donde este día es el señalado en el calendario anual como el indicado para presentar la nueva cosecha del Txakoli amparado por la Denominación de Origen Getariako Txakolina, por cierto, algo más corta que la anterior. La Denominación, cosecha propia, está magníficamente dirigida por dos mujeres, la presidenta, Itziar Eizagirre de la bodega Talai Berri de Zarautz, y por la directora, Ruth Mozo, que más de uno echaremos de menos, el día que se retire. Ambas dos y sus equipos, están logrando situar una diminuta denominación como esta en lo más alto del mundo del vino. Pues bien, volví especialmente contento al ver tanta gente joven entre los responsables de las bodegas, la inmensa mayoría bo...

La interminable Navidad

Imagen
  Acabados los festejos navideños, he llegado a la conclusión que la Navidad en nuestra familia es algo parecido a la Semana Santa de los sevillanos. Empezamos, allá por el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, colocando los adornos dentro de la casa y el “alumbrao” del pino exterior para, tras las comidas y cenas los días de rigor, finalizando el día de Reyes, con una comida familiar en homenaje a nuestra difunta madre por ser su cumpleaños y rematamos hacia el 8 de enero con el “apagao”. A lo dicho, lo de Sevilla, una chorrada. No quisiera tener que sumarle otras dos semanas a nuestra Navidad pero les tengo que reconocer que ese es el periodo de tiempo necesario para recuperar la situación, o figurín, anterior al periodo navideño y cuando uno empieza a ponerse un poco serio en el empeño de perder kilos, ya llegan los mensajes amenazantes con el anuncio de festejos varios como el día de San Sebastian, la apertura de la temporada del txotx en las sidrerías o en lo más cercano, lo...

La mosca detrás de la oreja

Imagen
  Ciriaco era nuestro vecino, de la casa Lopezenea, aunque él, de ser, era de Gordexola. Era un gran hombre, tanto por carácter como por físico y aunque llevaba unas décadas viviendo en Legorreta, nunca perdía ocasión para recordarnos que él, de ser, era de Gordexola. Siendo más exactos, él llamaba a su pueblo, Gordejuela. Estaba tan orgulloso de su pueblo que recuerdo la primera vez que mi hoy esposa llegó a Legorreta y cuando Ciriaco supo que ella era bilbaína, en un alarde de chulería que dejaría diminuto incluso al gran Azkuna, le dijo, “eso (por Bilbao), está al lado de mi pueblo”. Pues bien, a mediados de este mes tuve, con motivo de la gala de entrega de los premios Gonzalo Nárdiz, la oportunidad de visitar la villa de Gordexola, una villa encartada con un rico patrimonio de casas y palacetes indianos puesto que dicho acto se celebró en un convento magníficamente recuperado como hotel, el Komentu Maitea, regentado por el exportero del Athletic, Juanan Zaldua. En esta e...

El monte es de todos

Imagen
  Estamos en fechas plenamente navideñas donde la tradición de comer cordero lechal es algo muy presente en muchas de nuestras casas. En la mía, sí al menos. Por eso mismo, no puedo dejar de acordarme de ese gallego que pretendía, desconozco si lo ha logrado, comerse en la cena de Nochebuena el cordero que estaba criando dado que su propia hija se le ha rebelado y emprendido una campaña en la página CHANGE, contra su intención de zamparse el cordero, y para ello ha lanzado una recogida de firmas bajo el lema “Salvemos a Almodóvar”. El nombre del cordero también tiene su aquel. El mundo está cambiando a marchas forzadas y no precisamente a mejor. Ni todo cambio es malo ni todo cambio, por el mero hecho de cambiar lo anterior, tiene por que ser positivo, per se, y en este sentido, considero que algo así ocurre con la relación que tiene la gente que vive en las áreas urbanas, no precisamente de grandes urbes, para con el medio rural, con la gente que habita en ellas y más concreta...

¿Es el enemigo?

Imagen
  El estreno de la película ¿Es el enemigo? en homenaje al entrañable humorista Gila coincide con el anuncio del acuerdo sobre Mercosur recientemente presentado ante la sociedad. Como decía, el acuerdo anunciado el pasado 6 de diciembre en Montevideo por parte de los cuatro países que conforman el grupo Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) y la Comisión Europea, representada por su presidenta, Úrsula Von der Leyen, supone el cierre de una ronda de negociaciones que se ha mantenido abierta durante 25 años. La complejidad del acuerdo queda bien patente si nos fijamos en la tardanza en alcanzarlo y si bien hace cinco años, en 2019, se alcanzó un acuerdo, al parecer, al hallarse en un periodo de elecciones al Parlamento Europeo y la firme oposición del país agrario por antonomasia, Francia, hicieron que se retrasase la firma de aquel acuerdo que, ahora, un lustro después, nos llega, a falta de su ratificación en instancias europeas como el Consejo y Parlamentos europeos...

Conclusiones gallegas

Imagen
  Francisco y Jorge, Jorge y Francisco, son una pareja inseparable e incombustible. Exprofesores de la Universidad de Santiago de Compostela, legalmente jubilados, pero intensamente activos en lo que se refiere al seguimiento, análisis e investigación sobre el sector lácteo en su más amplia expresión. Tomen nota si es que todavía no los conocen o no han leído nada de su extensa obra, como decía, sobre el mundo de la leche de vaca, del vacuno de leche y de sus ganaderos. Por cierto, me refiero a Francisco Sineiro y a Jorge Santiso. Ambos fueron ponentes en una jornada láctea organizada por la organización agroganadera ENBA en la localidad de Zaldibia, a las faldas del majestuoso Txindoki. Jorge Santiso subrayó la necesidad de enfocar la cuestión láctea en su conjunto, integrando tanto la leche de vaca como las de oveja y cabra, y con una visión integral de los diferentes destinos de la leche puesto que, mientras la leche envasada desciende progresiva e imparablemente, el queso...